Fernández había dicho que su antecesor le recomendó no decretar la cuarentena y “que se mueran los que tengan que morirse”.
Leer másTormenta Laura deja más de un millón de hogares sin electricidad en República Dominicana
Las provincias más afectadas son Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Samaná y María Trinidad Sánchez.
Leer másMultitudes protestaron contra el gobierno en Argentina
El “banderazo” unió a buena parte de los argentinos en las protestas contra Fernández.
Leer másDominicanos piden a Abinader acabar con la corrupción
Abinader decretó reestructuración de empresas eléctricas.
Leer másMéxico supera los 500 mil casos de Covid-19
La Secretaría de Salud anunció que 351 mil 372 personas se han recuperado.
Leer másPara fines de año podría ser distribuida vacuna contra Covid-19
Se espera entregar 300 millones de dosis de una vacuna eficaz antes de enero del 2021
Leer másMexico supera las 40 mil muertes por Covid-19
Cifras de la Secretaría de Salud revelan que ascendió a 41.190 el número de muertos por la pandemia de Covid-19 en México, hasta este 23 de julio, y los contagios suben a 362 mil 724 casos.
El Valle de México está a la cabeza en el número de casos confirmados del virus y en las últimas 24 horas se han registrado 578 muertes por Covid-19 en todo el territorio nacional.
Desde el lunes 20 de julio, el Estado de México transite a semáforo naranja, con lo que se registrará una mayor actividad en la entidad, mientras que la capital del país se mantiene en esa misma etapa.
No llegan a 100 mil venezolanos en el mundo a quienes se les ha reconocido estatus de refugiado
“El refugio es un estatus que pocos migrantes venezolanos han explorado cuando arriban a Colombia. Desde 2015, cuando comenzó el fenómeno de movilidad humana, y hasta abril de este año, 17.666 venezolanos solicitaron ese reconocimiento al Estado. Hasta mediados de este 2020 aún estaban en trámite 14.535 solicitudes de reconocimiento de esa condición, según cifras de la Cancillería”, declara el representante de Acnur, Jozef Merkx, a la periodista del diario El Colombiano, Juliana Gil Gutiérrez.
La entrevista, publicada el 18 de julio de 2020, señala que, de los 5,2 millones de venezolanos que han dejado su país, solo a 93.300 algún Estado les ha reconocido ese estatus.
Josef Merkx explica qué caminos podría tomar el Gobierno para facilitar el proceso para estas personas tomando en cuenta que no todos los migrantes son refugiados.
A Colombia han llegado ciudadanos venezolanos a quienes se les asignó esa condición, por ejemplo, por haber sido perseguidos por actores armados o por el régimen de Nicolás Maduro. En 2019 Colombia reconoció ese estatus a 339 extranjeros, pero aún hay otros que esperan que se resuelva su caso y, tal vez, muchos más que podrían cumplir los requisitos para pedir esa condición. Este es el análisis del representante de Acnur en Colombia sobre el refugio.
¿Qué facilidades le da el estatus de refugiado al venezolano que arriba a Colombia?
“Cerca de 1,8 millones de venezolanos han llegado en los últimos años y muchos de ellos tienen necesidades de protección internacional porque han salido por la violencia o huyeron de su país por la crisis que se vive allá. Por lo tanto, estas personas requieren apoyo en documentación y en el reconocimiento como refugiado porque muchos de ellos no pueden regresar a Venezuela. Estamos trabajando de cerca con el Gobierno para mejorar el sistema para solicitar esa condición”.
Teniendo en cuenta los trámites para pedir el refugio y el tiempo que estos se tardan, ¿qué tan complicado es para una persona que se le reconozca ese estatus?
“Acá en Colombia hay varias alternativas. Pocas personas han solicitado el refugio porque también tenemos el PEP que es un camino para poder quedarse en el territorio nacional de forma regular. No es fácil solicitar la condición de refugiado porque muy poca gente conoce el procedimiento y también se demora. En otros países de la región es diferente. Los venezolanos también han solicitado esa condición en Brasil y en Perú”.
¿Cómo se podría facilitar el proceso para los solicitantes de la condición de refugio?
“Es un procedimiento que el Gobierno estudia caso por caso. Estamos pidiendo que las personas que son solicitantes de la condición de refugiado y que no han recibido respuesta de ese estatus puedan emplearse. Es un tema que está en discusión. El Gobierno está de acuerdo en que hay que trabajar en eso, ojalá junto con el Ministerio de Trabajo y el Servicio Público de Empleo para que se pueda facilitar el derecho al trabajo para los solicitantes de la condición de refugiado. También esperamos que se pueda acortar el proceso que a veces tarda porque hay varias personas en la lista”.
A El Colombiano llegó la denuncia de un refugiado que aún estando en Colombia ha sido perseguido por infiltrados del régimen. ¿Qué tan seguro es para un venezolano tener ese estatus acá en Colombia?
“Colombia como país puede dar protección a estos casos. Sin embargo, siempre hay situaciones muy excepcionales y no quiero generalizarlos, pero sí hay casos que tienen problemas aún estando en el territorio nacional. No obstante, tiene que quedar claro que esas son excepciones, no la norma. La mayoría de los venezolanos está bien, especialmente cuando pueden acceder al empleo para rehacer sus vidas”.
¿De qué países se pueden tomar ejemplos de una buena gestión del refugio?
“Brasil tiene una larga experiencia en este asunto, incluso con refugiados colombianos que en su momento salieron de acá para buscar protección. No hay que olvidar que con la crisis del covid-19 también tenemos que enfatizar en la importancia de la documentación y la inclusión. Reitero, inclusión, esa es la palabras principal para que los venezolanos se sientan tranquilos y puedan, por ejemplo, tener acceso al sistema de salud”.
¿Y qué dice de la xenofobia?
“Siempre hay que abordar este tema. Hago un llamado a la solidaridad y a la tolerancia hacia la población venezolana porque para todos es difícil la crisis del coronavirus. Estamos viendo que familias refugiadas y migrantes están en una situación bastante dramática. Hay que ver cómo aguantamos este periodo para que ojalá pronto logremos reconstruirnos”.
Cómo vencer la pandemia aplanando esta curva
El diario colombiano El Espectador publicó un excelente trabajo de Zulma M. Cucuruba, médica epidemióloga en el Imperial College de Londres, en el que explica la estrategia de “aplanar la curva” como una de las medidas para controlar el impacto del coronavirus entre la población y los sistemas de salud.
El éxito como país frente a la nueva pandemia dependerá de nuestra capacidad de hacer que el virus avance con lentitud entre nosotros. De esa manera salvamos vidas, evitamos que los servicios de salud colapsen y esquivamos muchos de los riesgos económicos.
La Organización Mundial de la Salud acaba declarar a COVID-19 como una pandemia, no es una decisión sorpresiva pues la velocidad de la propagación indicaba que esto era esperable. Sin embargo, esta decisión es muy importante porque permitirá a los gobiernos rápidamente movilizar recursos para estrategias de mitigación. Así que quiero explicar el por qué de estas estrategias y los posibles desafíos para Colombia.
Hasta hace tres meses apenas nos estábamos enterando que un nuevo coronavirus, hoy denominado SARS-CoV-2, causaba un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan en China. Hoy, al escribir este artículo hay reportados más de 120.000 casos confirmados y mas de 5.000 muertes en 130 países principalmente en Asia y Europa.
La peligrosidad de los virus emergentes radica en tres aspectos: transmisibilidad, letalidad y capacidad de contención y necesidad de mitigación.
Ahora empezamos a ver la expansión en América del Norte, mientras en América Latina ya han ocurrido importación de casos en la mayoría de los países. Eso por supuesto hace que nuestra situación epidemiológica sea muy distinta a la de hace tres meses. Entre mas rápido aceptemos esa realidad mas fácil será intentar aplacar el impacto de esta ola pandémica.
Como lo he mencionado anteriormente, la peligrosidad de los virus emergentes radica en tres aspectos: transmisibilidad, letalidad y capacidad de contención y necesidad de mitigación. Estas tres cosas eran un total misterio hasta hace unas semanas, pero hoy en día el panorama es mucho más claro y voy a hablar de lo que la ciencia ha logrado entender un poco mejor:
Transmisibilidad: este virus es altamente transmisible. Cada persona infectada puede llevar en promedio a 2 a 3 personas infectadas adicionales (R0 de ~ 2 a 3). Esta capacidad de transmisión puede llevar a una rápida propagación de la infección en altas proporciones en comunidades sin ningún tipo de protección.
Letalidad: hoy en día hay cierto consenso entre los investigadores en que la letalidad general está alrededor del 1%. Esto coincide con la evidencia empírica de Corea del Sur, país que ha testado en forma masiva a su población con o sin síntomas, cuyos datos indican que letalidad general es del 0.7%. Como lo he mencionado en varias ocasiones, ante un patógeno altamente trasmisible 1% de letalidad es una cifra muy alta. Para dar una idea, la pandemia de 1918 se cree que tuvo una letalidad en población general del 2%. En COVID-19, algo que es importante entender es que mientras en niños la letalidad es < 0.007% en los mayores de 60 años puede ser de más del 3-5%. Estas cifras serán incluso más altas si solo tenemos en cuenta los casos sintomáticos para los cuales en mayores de 60 años la letalidad puede ser > 10%.
Contención: la contención significa que es posible cortar rápidamente las cadenas de transmisión del virus mediante medidas iniciales tales como aislamiento estricto de infectados, cuarentena de contactos, desinfección.
Con estas medidas se espera que la infección no supere ciertos límites geográficos y temporales. Esta estrategia, sin embargo, va a depender de una alta capacidad de diagnóstico rápido que identifique a la mayoría de las personas infecciosas y logre aislarlas. En el caso de COVID-19, esta estrategia en la práctica es difícil porque hay una alta proporción de personas que tendrán la infección sin saberlo. Dado esto, la infección logra esparcirse mas rápido que la capacidad a la cual se puede detectar. De manera que para lograr alcanzar la misma velocidad la capacidad diagnóstica tendría que ser muy alta. Dado lo que ha sucedido en China y en Italia, en este momento es evidente que la contención es muy importante, pero es insuficiente para controlar el impacto en la población. Es por ello por lo que la siguiente etapa debe ser mitigación.
Mitigación comunitaria: la mitigación en pandemias es una serie de medidas duras tomadas por los gobiernos cuando es evidente que el sistema de salud puede colapsar dado que la infección tiene alta probabilidad de estar en la comunidad y la contención por si sola no detendrá la propagación. El principio de la mitigación se basa en afectar el número reproductivo básico (R0) mediante uno de sus parámetros, la tasa de contacto social. Esto significa, reducir el número promedio de contactos que tenemos cada día con otras personas. En la práctica, estas decisiones incluyen paulatinamente: cancelación de eventos masivos, cierres de establecimientos educativos o sitios de trabajo con alto contacto persona-persona, y en la situación mas extrema un cierre total de las actividades en comunidad. Esta última fase podría llegar a requerirse si la situación llegara a ser insostenible, tal como sucede en este momento en Italia.
La mitigación busca reducir drásticamente la transmisión para que el sistema de salud no colapse en los siguientes días o semanas, a esto lo llamamos aplanar la curva natural de la epidemia (como se observa en la figura). Varias investigaciones han demostrado que las medidas de mitigación mediante distanciamiento social fueron determinantes en reducir la mortalidad en la pandemia de 1918 en Estados Unidos. En aquella época, estados que iniciaron antes y mantuvieron el distanciamiento social por más tiempo lograron la menor mortalidad poblacional (Hatchett, 2007; Markel H, 2007).
Desafíos de la mitigación en el contexto de Colombia
Atención de salud. Varios temas que deben incrementarse en lo máximo posible incluyen: capacidad instalada en numero de unidades de cuidado intensivo y número de camas generales de hospitalización. Por la experiencia de China sabemos que aproximadamente el 80% de los casos sintomáticos serán leves a moderados, es decir que, aunque requerirán atención médica, se podrían encontrar mecanismos por los cuales reciba instrucciones vía telemedicina con medidas de autocuidado en casa. Pero un 15% de los casos serán graves, requiriendo hospitalización por varios días y hasta un 5% requerirán unidad de cuidado intensivo. Lo que la evidencia de otros países sugiere es que estas necesidades incrementan exponencialmente una vez hay transmisión comunitaria.
Ahora la Unión Europea pone la lupa en Nicaragua
La Unión Europea acusó el jueves 23 que, dos años después del estallido social contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, la represión de las fuerzas de seguridad contra grupos políticos opositores, periodistas y sociedad civil continúa en el país centroamericano.
Además, instó al Ejecutivo nicaragüense a comprometerse con el acuerdo de marzo de 2019, firmado con la oposición y que busca una salida pacífica y negociada a la crisis.
En un comunicado, el alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, denunció que no hay avances tangibles en materia de democracia y derechos humanos en Nicaragua desde las protestas sociales de 2018, que fueron reprimidas violentamente.
La UE no mencionó directamente al presidente, Daniel Ortega, en su comunicado.
El bloque europeo ha insistido en que las autoridades de Nicaragua restablezcan las libertades políticas, se libere a presos de conciencia y se permita la vuelta de las instituciones de derechos humanos al país. Asimismo, la UE reclamó un acuerdo electoral y reformas institucionales entre el gobierno y la oposición que lleven a unas elecciones libres y justas, reiterando que se mantiene comprometida a trabajar para lograr esta salida pactada y pacífica.
En el contexto del coronavirus, la UE hizo hincapié en que la solidaridad y los derechos humanos deben ser una prioridad y estar al frente de las acciones comunes que se toman para frenar el virus.
“Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas de la pandemia en Nicaragua y reiteramos nuestro apoyo al pueblo nicaragüense para satisfacer sus necesidades y aspiraciones apremiantes”, agregó.
El pasado 18 de abril se cumplieron dos años de las reformas a la seguridad social del país centroamericano, las cuales llevaron a varios meses de manifestaciones que continuaron a pesar de que fueron derogadas a los pocos días de promulgadas.
En ocasión de ese segundo aniversario, el Departamento de Estado estadunidense estableció el pasado fin de semana que el gobierno de Ortega no ha cumplido con los acuerdos pactados con la oposición y le pidió dar paso a un gobierno de transición.
Desde el 19 de abril de 2018 la represión gubernamental ha dejado un saldo de más de 300 opositores asesinados, centenares de heridos y decenas de presos políticos, además de miles de nicaragüenses en el exilio forzado, según informes de instituciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.