Eduardo Orozco* / eorozco45@gmail.com
Los periodistas venezolanos conmemoramos, cada 4 de agosto, la aprobación de la Ley de Ejercicio del Periodismo, una aspiración que nació con las primeras organizaciones de periodistas, fundamentalmente, con la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) que en 1967 introduce el proyecto de Ley de Ejercicio aprobado 5 años más tarde.
Primera directiva del CNP: Aquiles Márquez, Pedro Manuel Vásquez, Guillermo Pantin, Rubén Chaparro Rojas, Héctor Stredel, Omar Pérez, Héctor Mujica, Eleazar Díaz Rangel y Teresa de Entrena. (Revista El Periodista #60)
Si algo ha caracterizado, desde el principio, la lucha de los periodistas, ha sido la exigencia del respeto a la libertad de expresión y garantías legales para un ejercicio profesional sin amenazas ni atropellos. Asimismo, el gremio solicitó la creación de una Escuela universitaria de Periodismo y anunció su lucha por la colegiación. La primera Escuela de Periodismo se decretó en 1946 y la primera Ley de Ejercicio se aprobó el 4 de agosto de 1972.
Lograr la aprobación de la Ley exigió un gran esfuerzo de todas las seccionales de la AVP y, sobre todo, de una gran espíritu unitario de todos los sectores políticos que actuaban en el gremio. Los empresarios de los medios obstaculizaron, permanentemente, la discusión de la Ley y presionaron al Congreso para que la rechazara.
Fue un trabajo sin descanso, de un gremio unido, que logró la solidaridad de las escuelas de Comunicación Social, sus profesores y estudiantes, de organizaciones sindicales y otros gremios profesionales.
Finalmente, aquel 4 de agosto, el Congreso de la República decretó la Ley de Ejercicio del Periodismo, señalando en su artículo 4to que “A los fines de velar por la ética profesional, hacer gozar a sus miembros de un sistema de seguridad social lo más avanzado posible, propender al perfeccionamiento y protección de la profesión del periodista, velar por el cumplimiento de las normas éticas profesionales y salvaguardar los derechos de sus asociados, especialmente los concernientes a la libertad de información y opinión, se crea el Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela con personalidad jurídica y patrimonio propio”. El 23 de agosto de 1972 fue promulgada por el Ejecutivo.
De hecho es una doble celebración ya que la Ley crea, a su vez, al Colegio Nacional de Periodistas.
Además, en su artículo 45, la Ley creó una Comisión Organizadora para que estructurara el nuevo Colegio y convocara las elecciones de sus autoridades, elecciones que se realizaron en 1976. Quedan constituidas las nuevas autoridades que sustituyen a la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP). Para aquel momento, el presidente de la AVP era Eleazar Díaz Rangel y el nuevo presidente del CNP es Héctor Mujica
Pero allí no termina todo. Esta Ley quedó muy maltratada durante su discusión en el Congreso y fue necesario otro gran esfuerzo para reformarla en 1994, y es la Ley actualmente en vigencia. Pero esa es otra historia.
*Presidente del CNP 1992-1996