El mundo llega a los 800 mil fallecidos a pesar de las restricciones

Sin que aparezca una vacuna o un tratamiento eficaz, el mundo llega a los 800 mil fallecidos por coronavirus y supera los 23 millones de contagios.

El país más afectado del mundo, Estados Unidos, se acerca a los 6 millones de casos y más de 180.000 muertes, pero hay señales de que los contagios disminuyeron en las últimas tres semanas y el número de muertes, estable en 1.000 por día desde fines de julio, debería comenzar a bajar.

La Organización Mundial de la Salud consideró que la situación tiende a estabilizarse en Brasil, el más golpeado de la región, segundo país en el mundo en números absolutos de infecciones (3,5 millones de casos) y decesos (113.358).

En un análisis publicado por el diario Clarín de Buenos Aires se señala que “El reconfinamiento parcial y el uso de barbijo están volviendo a ser obligatorios en muchos países ante un virus que no para y ya mató a más de 800 mil personas y ha contagiado a 23 millones desde que se detectó en diciembre en China, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, que lleva un conteo mundial.”

En Europa los rebrotes son más que inquietantes. En Francia, donde más de 4.500 nuevos casos de covid-19 se registraron en las últimas 24 horas, la mascarilla, ya obligatoria en sectores de París y ciudades como Niza, también lo es ahora en Toulouse y a partir de este sábado en Lyon.

Alemania superó los 2.000 nuevos casos en las últimas 24 horas, un cifra que no se alcanzaba desde finales de abril, durante el pico de la pandemia. "Es preocupante", admitió el portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert.

En Madrid, ahora se recomienda a la población confinarse en las zonas más afectadas por el coronavirus, cuando el número total de casos diagnosticados en España ha aumentado en más de 8.000 en 24 horas.

El mismo rigor llega a Inglaterra, donde el confinamiento se endureció en varias zonas del noroeste y la segunda ciudad más poblada del país, Birmingham, fue puesta bajo vigilancia.

En Dinamarca, a partir de este sábado el barbijo, que antes era sólo recomendado, será obligatorio en los transportes públicos, que se enfrenta a un recrudecimiento de los focos y casos de contaminación.

Más allá de Europa la situación también es preocupante. Corea del Sur, que fue considerado un ejemplo en la lucha contra la pandemia, registró más de 300 casos declarados en dos días consecutivos y anunció este sábado que aumentará las restricciones a partir de domingo.

"Estamos en una fase muy inestable que podría ser el principio de una segunda ola nacional", estimó el ministro de Salud, Park Neung-hoo.

Más pobreza y desigualdad

América Latina, que sufre casi una tercera parte del saldo mortal de la pandemia, con 254.897 decesos (6.575.960 casos), se ha acentuado la pobreza y la desigualdad.

Sólo en la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia hundirá en la pobreza a 45 millones de personas, con lo que el total ascenderá a 231 millones, el 37,3% de la población latinoamericana.

Mientras tanto, los esfuerzos no cesan. En Bolivia, vestidos con trajes de seguridad y con equipos en la mano para detectar el virus, unos 1.800 brigadistas comenzaron un inédito rastrillaje a pie por barrios de La Paz para tratar de evitar un desborde de la pandemia.