Periodistas conmemoran aniversario de la primera Ley de Ejercicio

Con motivo de la conmemoración de los 53 años de haber sido aprobada la primera Ley de Ejercicio del Periodismo, el Colegio Nacional de Periodistas inauguró una “Galería de Presidentes del CNP” en su sede de la avenida Andrés Bello, en Caracas. Asimismo, la seccional CNP Caracas publicó videos con saludos de varios expresidentes del Colegio con mensajes dedicados a esta conmemoración.

Ivonne Andara, Tinedo Guía y Delvalle Canelón, durante el acto aniversario.

Euclides Sotillo, presidente del IPSP, Ivonne Andara, secretaria de Organización del CNP y Manuel I. Molina, expresidente del CNP.

El presidente del CNP, Tinedo Guía, resaltó los beneficios de la existencia de esta primera Ley (aprobada el 4 de agosto de 1972) que regula el ejercicio profesional, establece la colegiación y, al mismo tiempo, “nos responsabiliza como celosos defensores del sistema democrático en Venezuela, de las leyes y la Constitución de la República”.

Por su parte, Edgar Cárdenas, secretario general del CNP Caracas señaló que “La Ley no solo regula la labor del periodista, también consagra la libertad de expresion, el derecho a la informacion y establece la responsabilidad de contar la verdad”.

En la inaugurada Galería de Presidentes están las fotografías de los presidentes de la AVP: Manuel B. Pocaterra, Luis Esteban Rey, Analuisa Llovera, Francisco J. Avila y Eleazar Díaz Rangel. Presidentes del CNP: Héctor Mujica, Pedro Francisco Lizardo, Gilberto Alcalá, Carlos Jaén, Domingo E. Viña, Luís Vezga, Santiago Betancourt, Eduardo Orozco, Manuel I. Molina, Levy Benshimol, William Echeverría, Silvia Alegrett y Tinedo Guía.

Silvia Alegrett, la única mujer que ha presidido el CNP, pronuncio un mensaje especial (*):

Silvia Alegrett, expresidenta del CNP.

“Hace 53 años se concreta la aprobación de la Ley de Ejercicio del Periodista, producto de luchas que se remontan a 1941 con la Creación de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), pasando por la Fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en 1946. Estas luchas llevan a la AVP a plantear la creación de la carrera de periodismo en 1946, que inicia actiuvidades en 1947 en la UCV. Todos estos logros, producto de discusiones, organización, llevó a la AVP a iniciar, en 1967, la lucha por la Ley de Ejercicio del Periodismo. Esta iniciativa recogió el anhelo de los hombres y mujeres que en esos añostrabajaban buscando las noticias para llenar las páginas de los diarios y los espacios en los noticieros, que sentían la necesidad de organizarse y de respaldar su trabajo y al gremio de manera legal.

¿Una ley para qué? Bien lo dejó establecido la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justica, cuando en el 2004, ratifica la vigencia de nuestra  Ley, basada en la Constitución Nacional de 1999, que en su Artículo 105 establece que “La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación”.

Además, el TSJ emite el siguiente juicio: “Entre las profesiones que necesitan título, en este caso universitario, se encuentra la de Periodista. Hay la necesidad de que existan áreas de la vida, operadas por profesionales”.

Pero a fin de cuentas ¿qué buscaban nuestros colegas de esos años con una Ley? Nada más, ni nada menos que darle fortaleza y parámetro legal, al ejercicio del periodismo. Es decir, existiendo la carrera universitaria de periodismo, debe existir una ley que ampare a quienes con esfuerzo obtienen un título, para que ellos sean quienes ejerzan las funciones de buscar, preparar y redactar las noticias, y hacer todo aquello que es necesario para que la noticia contenga una información contrastada, contextualizada, equilibrada, pero que a la vez, el ejercicio de sus funciones también esté protegido por esa ley, por lo que se estableció que “El secreto profesional es derecho y responsabilidad del periodista. Ningún periodista está obligado a revelar la fuente informativa de hechos de los que haya tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión”.

Además, la Ley, a través de la creación del Colegio Nacional de Periodistas, le da estructura y organización al gremio de periodistas, y esto se traduce en unión y fortaleza.

Unión y fortaleza que molestan a muchos, por lo que nuestra Ley se ha ganado muchos enemigos: dueños de medios, personas que ejercen sin tener el título, los gobiernos de turno, pero nunca como en estos últimos 26 años. Personas afectas al régimen han propuesto, entre muchas cosas, la creación de una Ley de la Comunicación Social y la creación de un “Colegio de Comunicación Social”, con el evidente propósito de liquidar al CNP, al ejercicio profesional y la formación universitaria. También han propuesto la derogación de la Ley de Ejercicio del Periodismo y de la colegiación obligatoria, con la excusa de que se reconozca a los medios “comunitarios” o “alternativos”, y dejar sin protección legal el ejercicio profesional del periodismo en Venezuela, liquidar el derecho a la información, eliminar el secreto profesional, desconocer el título universitario y reducir el espacio a la libertad de expresión de los ciudadanos.

Una sociedad organizada en gremios, sindicatos, partidos políticos, ONG´s, etc., es el enemigo a vencer.

Se busca sustituir al CNP, Sindicatos, organizaciones gremiales independientes, por consejos de trabajadores afectos al régimen, para así eliminar la autonomía e independencia de los trabajadores organizados.

La liquidación del gremio periodístico organizado es un “requisito” para imponer, definitivamente, la “hegemonía comunicacional” y el discurso del partido de gobierno.

Los detractores de la ley alegan que la Ley de Ejercicio del Periodista amenaza la libertad de expresión de los ciudadanos venezolanos, cuando en nuestra Ley, se especifica claramente, en el Artículo 4, que “Todos los ciudadanos nacionales o extranjeros pueden expresarse libremente a través de los medios de comunicación social, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y las leyes”

La Ley de Ejercicio del Periodista es un instrumento legal que le garantiza al periodista profesional venezolano, poder ejercer su trabajo bajo su protección, pero a la vez le obliga a ejercer su profesión con ética y responsabilidad.

Por otra parte, la Ley beneficia a los ciudadanos porque reciben información, a través de los diferentes medios, elaborada por profesionales que deben regirse por los principios éticos y bajo los parámetros dictados por la ley y su reglamento.

La Ley debe ser perfeccionada y debe adaptarse a las nuevas tecnologías y formas de comunicación, manteniendo su espíritu de estar al servicio de la sociedad, en defensa de la libertad de expresión e información.

Lamentablemente, la actual Asamblea Nacional, que en diferentes oportunidades ha actuado en contra de la libertad de expresión, no puede ser la que analice y discuta nuestra Ley de Ejercicio, que fue propuesta, escrita y aprobada en democracia.

 

(*) Por un percance de salud de Silvia Alegrett, el texto debió ser leído por Gregorio Salazar, presidente de la Comisión Electoral del CNP.