Un alerta contra las falsas oportunidades de volverse rico

Carlos Roa / carlosroa1@gmail.com

 El impacto financiero de la pandemia de COVID-19 ha creado un ambiente propicio para los estafadores, ya que la gente está desesperada por encontrar cualquier forma de ingreso en un escenario de elevado desempleo nacional.

La Federal Trade Commission (FTC, Comisión Federal de Comercio) se encuentra difundiendo nueva e importante información para compartir con sus audiencias, dirigida a ayudarles a detectar y evitar estafas dirigidas en sus comunidades.

Los esfuerzos en inglés, español y otros idiomas, están contenidos en su sitio web ftc.gov, donde incluso se pueden conseguir fotonovelas que permiten enterarse de diversas modalidades de engaño.

Por ello, esta agencia federal ha creado la Operación “Income Illusion” (Ilusión de Ingreso), con el fin de dar a conocer la manera de operar de estos delincuentes, prevenir casos y castigar con todo el peso de la ley a los perpetradores de estafas.

Todos jugamos un rol protagónico en la prevención y castigo de las estafas, mediante la educación al consumidor y la denuncia oportuna de cualquier caso.

 Ilusión de ingresos

Kati Daffan, Asistente al Director en la División de Prácticas de Mercadeo  de la Oficina de Protección al Consumidor, parte de que hay que “Educar al ciudadano sobre las estafas dirigidas a depredar sus ingresos. Con la cifra record de desempleo derivada de la pandemia, muchas personas están buscando la manera de cuadrar sus cuentas. Los estafadores lo saben y les presentan falsas ofertas de dinero y seguridad”.

Los reportes de estafa hechos a la FTC, alcanzaron un nivel récord en el segundo trimestre de 2020. “Vemos esto como un problema conectado a la pandemia y a la urgencia de la gente por hacer dinero”, se lamenta.

Reitera que son fraudes que hacen mucho daño. “En los primeros nueve meses del año pasado, recibimos reportes de estafas por 150 millones de dólares. Y estos reportes son apenas un pequeña fracción de lo que realmente sucede”.

Por eso, la FTC necesita multiplicar el mensaje de alerta por todo el país. Frases como “Aprenda de los expertos”, “Usted puede hacer 5 a 6 cifras”, “Trabaje desde casa” o “Garantizado”, son banderas rojas automáticas. “Estas promesas de dinero fácil son pura ilusión”, explica la funcionaria.

También alerta sobre falsas inversiones, como las cadenas, los esquemas piramidales, negocios y ofertas de empleo.

Ejemplifica con un caso reciente, que se promocionaba bajo el título “Moda Latina” y estaba dirigido a la comunidad hispana, con textos en español. Prometía hacer “ganar mucho dinero” –$500 a 1.000 semanales– por ventas de perfumes y joyas, a cambio de una membresía de $199 más gastos.

Otros casos de esquemas de estafa se dirigen a adultos mayores retirados, veteranos, estudiantes universitarios o inmigrantes hispanos y africanos.

Han afinado su puntería hacia grupos específicos de población. Por ejemplo, muchos de los estafados viven en códigos postales con población predominantemente afroamericana.

“Susú” o “sou-sou” es un sistema rotativo de ahorros entre grupos pequeños de gente conocida entre sí, el cual están aprovechando los delincuentes porque ofrece un pago final a los participantes. También los llaman el tablero del dinero o juego circular. “Tienen en común la oferta de sacar más dinero del que se pone”.

Dependen de reclutar más personas y lamentablemente, la mayoría de la gente pierde todo lo que aporta. Se encuentran dentro de los fraudes por esquemas piramidales, que también son muy comunes.

Esta clase de fraudes se extiende también en las iglesias. “Hice dinero de esta manera, solamente quiero ayudar”, es el discurso de quienes lo perpetran.

Vacunas contra el COVID-19: la nueva estafa

Daffan revela que “Los estafadores siguen las noticias y a través de ello inventan nuevas formas de robar, tanto dinero como información”. Advierte que las nuevas estafas tiene que ver con las vacunas de COVID-19.

Al respecto, la FTC ha dado a conocer públicamente una guía de prevención para el consumidor:

“Probablemente no tengas que pagar nada de tu bolsillo para recibir la vacuna durante esta emergencia de salud pública.

“No puedes pagar para colocar tu nombre en una lista para recibir la vacuna.

“No puedes pagar para acceder antes a la vacuna.

“Ninguna persona de un sitio de distribución de vacunas ni ningún prestador médico privado, como una compañía de seguro privada, te llamará por teléfono para pedirte tu número de Seguro Social ni los datos de tu tarjeta de crédito o cuenta bancaria para inscribirte para obtener la vacuna.

“Ten cuidado con los proveedores que ofrecen otros productos, tratamientos o medicinas para prevenir el virus. Antes de pagar o recibir cualquier tratamiento relacionado con el COVID-19 consulta a tu proveedor de atención médica.

“Si recibes una llamada, mensaje de texto o email — o incluso si alguien golpea la puerta de tu casa — diciendo que te pueden ofrecer un acceso temprano a la vacuna, PISA EL FRENO. Eso es una estafa. No pagues ni compartas información personal a cambio de una promesa de acceso a la vacuna. En lugar de eso, reporta el incidente a la FTC en ReporteFraude.ftc.gov o presenta una queja ante la oficina del fiscal general de tu estado o territorio de residencia a través de consumerresources.org, el sitio web para consumidores de la Asociación Nacional de Fiscales Generales”.

Detenerse, desconfiar, investigar

Rhonda Perkins, abogado de la División de Prácticas de Comercialización de la Oficina de Protección del Consumidor, advierte que este tipo de estafas invariablemente parten de premisas grandiosas para poder engatusar a todos. Utilizan adjetivos como “rápido”, “garantizado” o “exitoso”.

Señala que muchos de estos engaños se publicitan de la misma manera que ofertas de empleo legítimas, por lo cual hay que tener mucho cuidado. “Dicen ofrecer trabajos, pero en realidad lo que quieren es tu dinero y tus datos”, afirma.

Entre sus tácticas más peligrosas, sobresale la de presionar a los incautos para que actúen rápidamente, con el fin de no dejarles tiempo para pensar. “Antes de arriesgar el dinero que tanto le ha costado ganar, ¡deténgase!”, advierte la experta. Y agrega: “Haga usted mismo su propia investigación”.

Recomienda buscar en línea por el nombre de la compañía, sumando palabras como “scam” (estafa), “complaint” (queja) o “review” (evaluación). También aconseja: “Siempre sea escéptico ante historias y testimoniales de éxito”.

Otras banderas rojas identificadas por Perkins, son: “Sea su propio jefe”, “Aprenda de los expertos”, “Trabaje desde casa”, “Con poco tiempo y esfuerzo”.

Subraya: “Primero que nada, no entregue dinero. Nunca. No pague nada”.

Aconseja difundir esta información entre familiares y amigos. Ante cualquier situación sospechosa su sugerencia es visitar las direcciones de internet ftc.com/scams y ftc.com/estafasdeempleo.  También se puede acudir a www.ReportFraud.ftc.gov o en español a www.ReporteFraude.ftc.gov.

 Quienes no tienen acceso a internet, pueden llamar al 1.877.FTC.HELP (1.877.382.4357) para reportar las estafas.