Xosé Ramón Campos Álvarez
El Center for Democracy and Citizenship Studies (CEDES), de la Florida, en el marco del Programa: Diásporas en Las Américas, realizó el pasado 12 de octubre la Conferencia: Diáspora Gallega en las Américas, la cual estuvo a cargo del profesor: Xosé Ramón Campos Álvarez, Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Historia de América en la Facultad de Historia, Universidad de Vigo.
En un interesante recorrido histórico por la diáspora que sale de Galicia, España; fundamentalmente desde finales de los años 30 del siglo pasado, el Prof. Campos, analizó las razones sociales, económicas y políticas que impulsaron esa migración. Asimismo, describió los procesos de integración que se sucedieron en distintos países de América y los anhelos y ambiciones que en sus alforjan cargaron estos pioneros.
Explica Alejandro Oropeza, Director Académico de CEDES, que el objetivo que persigue este Programa: Diásporas en las Américas, es Identificar, proyectar y difundir las realidades de la presencia de distintas y diversas diásporas en el Continente; sus procesos de asentamiento e incorporación a las sociedades receptoras de los distintos países de acogida, identificando aportes mutuos, procesos de integración e intercambio desde las perspectivas cultural, social, económico – productiva, etc., con el fin de sentar las bases para estrategias de gobernanza e integración regional y global .
Esta actividad contó con el auspicio de VenAmerica, el Convenio de Cooperación Universidad Estadual de Londrina, Brasil, Observatorio Hannah Arendt, el Observatorio de la Diáspora Venezolana y la Asociación Venezolana de Sociología. (Grupo de investigación de diáporas y migraciones).
Tomás Páez, Director de Relaciones Internacionales de CEDES y quien es el moderador de estas conferencias, nos comenta que se tienen programadas sucesivas actividades. El 9 de noviembre se realizará la conferencia: La Diáspora Vasca en Las Américas, con el profesor José Manuel Ascona, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España; y, seguidamente la dedicada a la diáspora italiana. Siguen las procedentes de Alemania, Colombia, Perú, Argentina, el Líbano, etc.