Proteger el voto: avances y tareas pendientes

Carlos Roa / carlosroa1@gmail.com

 Votar es el derecho más básico en la democracia estadounidense; pero muchos se sorprenden al saber que no está consagrado en la Constitución de los Estados Unidos.

A pesar de la participación sin precedentes de los votantes, tanto en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre como en las del 5 de enero en la segunda vuelta del Senado de Georgia, las barreras al voto persisten y la desconfianza pública ante los resultados de las elecciones está en niveles históricos.

¿Cuáles son las propuestas clave para reconstruir la confianza y reformar el sistema electoral?

“Las legislaturas se parecerán a nosotros”

Judith A. Browne Dianis, es abogada de derechos civiles y co-directora del Proyecto de Avance. Esta organización se dedica a luchar por asuntos de justicia, como derecho al voto, inmigración, educación y temas raciales.

Acota que el odio y el racismo siempre se traducen en violencia. “Lo hemos visto antes y continuamos viéndolo”. Afirma que “Su actitud es que el país es de ellos y no nuestro. Deben entender que tienen que compartir el poder”.

Browne Dianis resalta la diferencia de trato por parte de fuerzas de seguridad ante diferentes grupos manifestantes. “Las protestas de Black Lives Matter fueron atacadas por policías y militares; pero a los del Capitolio se les pidió que salieran, se les abrieron las puertas, fueron tratados de una manera diferente. No es un incidente aislado”.

Denuncia que a esto se une que hay legisladores tratando de restringir el derecho al voto. “El cambio de los distritos electorales se continúa viendo. Hay estados que han intentado cambios de legislación para suprimir votantes. Esto sucedió luego de la elección del presidente Barack Obama”.

Según refiere, en Georgia hay una propuesta de eliminar los votos ausentes o que se soliciten requisitos adicionales de identificación a los votantes. En Pensilvania también se quieren introducir elementos de identificación para corroborar firmas. “Todos estos requisitos extraordinarios parten de que hay fraude, de que hay quienes se hacen pasar por otros para votar. Esas medidas se deben examinar muy bien”.

Recuerda que la Ley John Lewis de derechos para los votantes debe ser llevada adelante. “Estamos trabajando en el derecho al voto, porque muchos no saben que no está tipificado en la Constitución. Hay que corregir esto, para cuando haya juicios al respecto”.

También están trabajando para que la gente que ha cometido delitos mayores pueda recuperar su derecho al voto.

Celebra los resultados de las elecciones de Georgia, donde ganaron las elecciones de segunda vuelta el afroamericano Raphael Warnock y el judío John Ossof, venciendo prejuicios que se consideraban insuperables en ese estado. Y agrega: “Con el tiempo las legislaturas estatales se van a ver cada vez más como nosotros”.

Buenas noticias

La doctora Gabriela D. Lemus, es presidenta de la junta directiva de Mi Familia Vota. Durante 2020 movilizaron gente latina e incrementaron su poder de voto en California Arizona, Nevada, Colorado, Texas y Florida. Añadieron Michigan, Wisconsin y Georgia. Trabajan en lugares con fuertes concentraciones latinas y con brechas en su organización. Son estados muy disputados electoralmente, a los cuales ella denomina “Los típicos sospechosos”.

“No le damos el poder a la gente, la gente se apropia del poder por sí sola. Nosotros solamente los ayudamos”. Explica que hay que contactar a cada persona un mínimo de tres o cuatro veces para que establezcan un plan de votación. “También colaboramos con su movilización”.

Trabajan con organizaciones locales, ya que piensa que hay que ser sensibles a lo local. “Es difícil hacer que los votantes se movilicen en las poblaciones latinas, porque piensan que tienen pocas probabilidades de ganar”, lamenta.

Uno de los problemas identificados es que los recursos llegan tarde. “Se gastan en publicidad y eso no es organización, que es lo que necesitamos”. Agrega que no necesitan solamente dinero, también hace falta voluntariado.

Califica como “muy duro” el desafío de la pandemia. Muchas personas de sus audiencias han perdido sus trabajos.

Segura que su promoción funciono muy bien, y ejemplifica con la iniciativa denominada “La cafetera” en Georgia.

“De los más de 8,6 millones latinos que votaron temprano, casi dos y medio estaban votando por primera vez. Nuestra participación fue decisiva en estados como Arizona, Colorado, Nevada, Michigan, Wisconsin o Pensilvania”, celebra. Los votos tempranos para la segunda vuelta de Georgia, un estado donde la vocera considera que hay “un racismo sistémico y estructural” alcanzaron 80 mil.

Lemus destaca la labor en el primero de estos estados, donde pesaba la presencia del antiguo sheriff Joe Arpaio, conocido por sus tácticas contra los latinos en el decisivo condado de Maricopa.

Dice que no se pueden confundir las amenazas reales con las que no lo son, como los hechos de que una persona vaya a ir a votar por otra no existe, o que un tercer país o gobierno vaya a cambiar resultados.

Lemus considera que los medios tienen un gran papel el la fluidez de la democracia. Le inquieta que los medios en español no verifiquen adecuadamente su información, lo cual sucedió mucho en Florida.