El 26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), celebrado los días 27 y 28 de marzo de 2025 en el Shirley Bird Perry Ballroom de la Universidad de Texas en Austin, ha sido un evento destacado en el ámbito del periodismo digital en el que cientos de directivos de medios de comunicación, periodistas, académicos y estudiantes de todo el mundo compartieron en este histórico edificio para debatir sobre el futuro del periodismo.
Temas y Ponencias
El amplio programa incluyó más de 60 ponentes de 19 países, abordando temas como:
El impacto real de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones.
Verificación de hechos en tiempos de desinformación facilitada por plataformas digitales.
Los desafíos del periodismo en democracias en declive.
Nuevas definiciones de "periodista" y "periodismo" en la era de los influencers.
Se ofrecieron talleres, incluyendo uno en español sobre herramientas de IA para redacciones, organizado por Google News Initiative.
Más de 400 asistentes presenciales provenientes de 25 países agotaron las entradas. Sin embargo, la participación virtual permitió a otros seguir, desde todas partes del mundo, las sesiones en vivo y participar en actividades interactivas como sesiones de preguntas y respuestas.
Resumen global: Retos del periodismo en el mundo
Varios paneles de análisis se ofrecieron a los asistentes, como éste moderado por Dawn García, directora de las JSK Journalism Fellowship de la Stanford University en el que dieron sus testimonios: Lina Chawaf, directora general de Radio Rozana (Siria), Dieu-Nalio Chery, fotoperiodista independiente (Haití), Gregory Gondwe, director general y editorial de Platform for Investigative Journalism (Malawi), Luz Mely Reyes, cofundadora y directora de Efecto Cocuyo (Venezuela), Mikhail Rubin, editor en jefe adjunto de Proekt (sitio ruso en el exilio).
Resumen global: Retos del periodismo en el mundo.
Lina Chawaf. “Luchamos para sobrevivir con dignidad. Mis abuelos nos decían: los muros tienen oídos. Hemos vivido 3 regímenes en los últimos 54 anos y ahora el control del país lo tiene Al Qaeda. Actualmente no podemos crear contenido crítico. Tenemos Radio Arabesq y hablamos sobre la represión a las mujeres bajo presión del gobierno y de los religiosos. Nos obligaban a transmitir el discurso del régimen, hasta que tuve que salir del país porque amenazaron con matar a mis hijos. Ahora sigo la lucha desde el exilio con una nueva emisora en la frontera de Francia que sigue asediada permanente.”
Dieu-Nalio Chery. En 2022 Haití se enfrenta a la muerto de 9 periodistas. A partir del 2000 han muerto 50 periodistas. Mi vida cambio con el terremoto del 2010. Murió mucha gente. Desde 2021 la situación empeoró. Seguimos luchando por la verdad. Ahora la capital está bajo control de pandillas. Tengo 4 años en el exilio.” Presenta imágenes de cuando recibió un disparo en la mandíbula durante manifestaciones en Puerto Príncipe.
Gregory Gondwe. Malawi. “Estamos en frontera con Zambia. Fuimos colonia inglesa hasta 1994. Malawi es del tamaño de Ohio y estamos bajo una dictadura. Hice denuncias contra la corrupción y fue detenido, cerraron nuestras oficinas y se llevaron todas las computadores y equipos. No tenemos los recursos necesarios para poder trabajar en el periodismo.”
Luz Mely Reyes. “Todo comenzó con un líder carismática que desmanteló poco a poco las libertades de la democracia. Ahora tenemos un mandatario que se robó las elecciones en julio de 2024. Tenemos la crisis de una diáspora peor que Siria con más de 8 millones de venezolanos fuera del país. Hay periodistas que buscan refugio en Estados Unidos. Tenemos una emergencia humanitaria con autoritarismo, censura, presos y asesinados. Es terrible tener que oír: ‘Te tienes que ir del país’. La palabra “descielados” expresa esa angustia de dejar nuestro país. EL opresor nos quiere cansados. Hemos aprendido a luchar y tratar de hacer el mejor periodismo. Debemos crear conexiones y alianzas con quienes sufren situaciones similares. Quiero reconocer el trabajo del periodistas que siguen luchando en el país.”
Mike Rubin. “Censura en Rusia: lección pasa USA. Censura, cárcel y desapariciones. Los periodistas han escogido el exilio para sobrevivir. Putin utilizó 25 años para lograr el silenciamiento de la prensa. No se puede creer que prefiera la paz, y no se trata de buenas intenciones. Hemos logrado sobrevivir por medio de youtube y tener acceso a millones de televidentes, pero Putin bloqueó YouTube.”
El veto a Associated Press
Evan Smith entrevista a Julie Pace.
Evan Smith, cofundador de The Texas Tribune, y asesor principal del Emerson Collective fue uno de los entrevistadores más activos del evento y conversó con Julie Pace, vicepresidenta sénior y editora ejecutiva de The Associated Press, quien reiteró el compromiso de la agencia de seguir cumpliendo con su misión informativa: “Negarle acceso a AP a la casa Blanca, es negarle cobertura a las comunidades y a millones de ciudadanos. Una foto, una nota está en todas partes, en un estado rojo o azul. Los informes deben poder publicarse sin restricciones. Están privando al público de los hechos reales.”
Estamos en shock
Evan Smith con Terry Tang.
En otra entrevista, Evan Smith, conversa con Terry Tang, editora ejecutiva de Los Angeles Times, quien afirmó que “los periodistas estamos en shock ante las presiones de la actual administración”. Es difícil saber dónde está la verdad, agregó Tang e insistió en que hay que generar confianza; la proximidad es importante para LAT. “Vivimos tiempos diferentes. Nos sentíamos libres con acceso a las fuentes acceso y nos protegía la primera enmienda. Pero no nos vamos a dar por vencidos. Hay que usar la cabeza y trabajar más duro. Nosotros somos partes de la sociedad y podemos solucionar situaciones.
Hacer periodismo en países con democracias en declive
Importante discusión moderada por Ann Marie Lipinski, curadora del Nieman Foundation for Journalism at Harvard University, quien debatió el tema con: Carlos Dada, cofundador y director de El Faro (El Salvador), Gülsin Harman, periodista (Turquía), Arfa Khanum, editora en jefe de The Wire (India) y András Pethő, cofundador, editor y director ejecutivo del Direkt36 (Hungría)
Aspectos destacados
Durante 25 años, el ISOJ ha contribuido a liderar el debate sobre cómo las tecnologías digitales están reconfigurando el campo del periodismo. Así pues, resulta apropiado que esta 26 conferencia anual se celebre en un edificio histórico con sus propias historias por compartir.
El evento se llevó a cabo en el histórico salón Shirley Bird Perry, conocido por su arquitectura renacentista española y su conexión con figuras icónicas como Martin Luther King Jr. Además del contenido académico, los asistentes disfrutaron beneficios como comidas, una fiesta de bienvenida con barra libre y acceso a una comunidad exclusiva en Slack para networking.
ISOJ 2025 reafirmó su posición como un foro clave para debatir el futuro del periodismo, destacando el papel transformador de las tecnologías digitales y los desafíos globales que enfrenta la profesión.
Más allá del hype: el impacto real de la IA en las redacciones. Moderadora y presentadora: Nikita Roy, fundadora de Newsroom Robots Lab; Juliana Castro Varón, editora en jefe de diseño de iniciativas de IA de The New York Times, Uli Köppen, directora de IA de la radio y televisión pública Bayerischer Rundfunk (Alemania), Tim O’Rourke, vicepresidente de innovación editorial y estrategia de IA de Hearst Newspapers (HNP) y Brooke Siegel, vicepresidenta de contenido de Yahoo News.